lunes, 9 de noviembre de 2009

danza estilizada


La composición de estas danzas, si se hace sabiamente, con la sensibilidad musical y con un conocimiento profundo de las tres formas básicas del baile español, esto es: la Escuela Bolera, la Escuela Flamenca y los bailes regionales, constituye la cuarta forma y puede ser la más alta manifestación artística del baile español.

Dígase lo que se quiera, la danza estilizada ha sido entre todas las formas españolas la primera en abrir caminos y en conquistar los públicas más exigentes, llevada de la mano de Antonia Mercé “La Argentina”. Esta gran bailarina consiguió que el baile español dejase de ser considerado como un arte exótico, pintoresco y superficial.

Para bailar la música de Falla, hay que componer una coreografía basada en la técnica universal de la danza.Puede hacerse danza española, pero danza culta, igual que Falla compuso música españolísima pero música culta. En ese paralelismo debemos fijar nuestra atención para comprender bien lo que es la danza estilizada.

En las danzas estilizadas, es de capital importancia la fidelidad a la música sobre la que se crea la coreografía. El coreógrafo, está obligado a respetar esa música en toda su intención, extensión, movimiento y matices. Jamás debe modificarse por conveniencia de determinado efecto coreográfico. Como tampoco debe estorbar nunca a la música el sonido que produzcan los biles (zapateo, castañuelas, palmas...) y mucho menos taparla, ahogarla.

Escuela Bolera


Se entiende por Escuela Bolera o Baile de Palillos (que ambos términos son similares), a un estilo de baile que empezó a desarrollarse en Andalucia y que, básicamente, consistia en la transformación de ciertos bailes populares en danzas de exibición porfesional, refundidas en academias de baile. El sistema seguido por dichas escuelas, era semejante al método que tenia el ballet clásico en el que probablemente se inspiraron; ejercicios en la barra y en el centro, destinados a crear una técnica y una vez conseguida, se aplico a los bailes que quedaron sometidos a estructuras fijas, eliminando así toda improvisación del bailarín. Los bailes que dio a conocer La Escuela de Palillos o Bolera se han conservado intactos de técnica y nomenclatura. Por ejemplo: los panaderos, oles, boleros, seguidillas, fnadangos, jaleo de jerez, la malagueña y el torero, el vito, la cachucha, ect. Algunos de ellos, con numerosas variantes coreográficas han llegado a formar un reprtorio muy extenso. A pesar de estar agrupados bajo una misma denominación, estos bailes están repartidos entre dos técnicas muy distintas; mientras los boleros tiene saltos, vueltas, trenzados y pasos de elevación muy dificiles, los oles, jaleos, cachucha, etc., se centran mas en la gracia un poco desenvueltas y la picardía mientras evolucionan con pasos sencillos a ras del suelo.